¿A quién apoyamos?

Las familias latinas e inmigrantes en el Centro de Texas enfrentan importantes desafíos económicos, sociales y educativos. Las altas tasas de pobreza, las barreras del idioma, la inseguridad habitacional y el acceso limitado a la atención médica afectan desproporcionadamente a estas comunidades. Abordar estos desafíos requiere un apoyo específico para los padres inmigrantes y latinos, ayudándolos a desarrollar habilidades para superar estas barreras, abogar por sus hijos y crear familias más estables y resilientes.

Población Latina en el Centro de Texas

Demografía Latina: Los latinos son el grupo étnico más grande y de más rápido crecimiento en el Centro de Texas, representando más del 33% de la población en el área metropolitana de Austin-Round Rock, lo que refleja las tendencias nacionales, ya que los latinos constituyen alrededor del 39% de la población de Texas.

Población Inmigrante: Aproximadamente el 16% de los residentes de Texas son nacidos en el extranjero, y una parte significativa de este grupo está compuesta por inmigrantes latinos, en su mayoría de México y Centroamérica . En el área de Austin, alrededor del 14% de los residentes son inmigrantes.

Desafíos Económicos

Tasas de Pobreza: Las familias latinas, especialmente las familias inmigrantes, enfrentan tasas más altas de pobreza que las familias blancas no hispanas. En Texas, el 19.4% de las familias latinas vive por debajo del umbral de pobreza, en comparación con el 7.3% de las familias blancas no hispanas. Entre los niños latinos, las tasas de pobreza son significativamente más altas, con más del 26% de los niños latinos viviendo en la pobreza, en comparación con el 8.7% de los niños blancos no hispanos. El Centro de Texas refleja estas tendencias, con familias inmigrantes más propensas a experimentar dificultades económicas.

Desigualdades en Ingresos: El ingreso familiar promedio de las familias latinas en Texas es considerablemente más bajo que el de las familias blancas no hispanas. El ingreso medio para los hogares latinos es de aproximadamente $53,000, mientras que para los hogares blancos no hispanos es de alrededor de $79,000.

Desplazamiento y Vivienda: La asequibilidad de la vivienda y el desplazamiento son problemas importantes para las familias latinas e inmigrantes en el Centro de Texas. El aumento de los costos de la vivienda en Austin ha llevado al desplazamiento de muchas familias latinas de vecindarios tradicionalmente latinos, como el este de Austin. Las familias inmigrantes a menudo enfrentan condiciones de vida hacinadas, con múltiples familias o generaciones compartiendo un solo hogar debido a los altos costos de alquiler.

Estatus Migratorio y Educación

Familias de Estatus Mixto: Muchas familias latinas en el Centro de Texas son “de estatus mixto”, donde al menos uno de los miembros es indocumentado. Esto aumenta la inseguridad económica de la familia y limita su acceso a servicios sociales. Aproximadamente el 45% de los inmigrantes indocumentados en Texas son latinos.

Barreras Lingüísticas: Alrededor del 45% de los latinos en el Centro de Texas habla un idioma que no es inglés en casa, y el 22% informa tener un dominio limitado del inglés. Las barreras del idioma dificultan el acceso de las familias latinas e inmigrantes a oportunidades educativas, de salud y laborales, profundizando aún más las disparidades económicas.

Nivel Educativo: Los inmigrantes latinos en el Centro de Texas a menudo tienen niveles más bajos de educación formal en comparación con otros grupos. Si bien la tasa de graduación de la escuela secundaria para los estudiantes latinos ha mejorado en la última década, las brechas en la educación superior siguen siendo significativas. Solo alrededor del 15% de los inmigrantes latinos tiene una licenciatura o un título superior, en comparación con más del 40% de los blancos no hispanos en la región.

Acceso a la Atención Médica

Tasas de Personas Sin Seguro Médico: Las familias latinas e inmigrantes tienen más probabilidades de no tener seguro médico en comparación con otros grupos. En Texas:

  • El 24% de los latinos no tiene seguro médico, casi el doble de la tasa general del estado, que es del 13%.
  • Entre los inmigrantes indocumentados, la tasa de personas sin seguro es aún mayor debido a la inelegibilidad para programas públicos de seguro médico como Medicaid o los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible.

Barreras para la Atención Médica: En el Centro de Texas, las familias latinas e inmigrantes a menudo enfrentan barreras para acceder a servicios de salud, incluidos los altos costos, la falta de seguro, barreras del idioma y el miedo a la deportación. Estas barreras contribuyen a tasas más bajas de atención preventiva y a una mayor incidencia de enfermedades crónicas no tratadas.

Niños en Familias Latinas e Inmigrantes

Disparidades Educativas: Los niños en familias inmigrantes y latinas tienen más probabilidades de enfrentar desafíos educativos, incluidas las barreras del idioma y tasas más altas de deserción escolar. Alrededor del 32% de los estudiantes latinos en Texas están clasificados como estudiantes del idioma inglés (ELL, por sus siglas en inglés), y los estudiantes latinos consistentemente tienen puntajes más bajos en las pruebas estandarizadas que sus compañeros blancos no hispanos.

Educación Temprana: Los niños latinos están subrepresentados en programas de educación preescolar, que son fundamentales para el éxito educativo a largo plazo. Solo alrededor del 50% de los niños latinos menores de cinco años están inscritos en preescolar, en comparación con casi el 60% de los niños blancos no hispanos.

Salud Mental y Trauma: Los niños en familias inmigrantes y latinas, particularmente aquellos en familias de estatus mixto, corren un mayor riesgo de experimentar traumas relacionados con la inmigración, la separación familiar y la inestabilidad económica. Estos factores contribuyen a problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y TEPT, que pueden afectar su rendimiento académico y desarrollo social.

Referencias

  1. U.S. Census Bureau, American Community Survey (ACS), www.census.gov
  2. Pew Research Center, Hispanic Trends, www.pewresearch.org
  3. Center for Public Policy Priorities (CPPP), www.everytexan.org
  4. Texas Education Agency (TEA), www.tea.texas.gov
  5. Children’s Defense Fund-Texas, www.cdftexas.org
  6. City of Austin, www.austintexas.gov
  7. Migration Policy Institute, www.migrationpolicy.org